El proceso de la lectura









El proceso de la lectura es uno
interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras
predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no
está lo que esperamos leer. (Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector
comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido
extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una
lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le
permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el
conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse
preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario .Es un proceso
interno; que es imperioso enseñar.
Solé (1994), divide el proceso en tres
subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la
lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre las
actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé
recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las
siguientes preguntas en cada uno de las etapas del proceso.
Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura
¿Para qué voy a leer? (Determinar los
objetivos de la lectura)
1. Para aprender.
2. Para presentar un ponencia.
1. Para practicar la lectura en voz
alta.
2. Para obtener información precisa.
3. Para seguir instrucciones.
4. Para revisar un escrito.
5. Por placer.
6. Para demostrar que se ha
comprendido.
¿Qué sé de este texto? (Activar el
conocimiento previo), ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?
(Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)
1. Formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el texto
2. Formular preguntas sobre lo leído
3. Aclarar posibles dudas acerca del
texto
4. Resumir el texto
5. Releer partes confusas
6. Consultar el diccionario
7. Pensar en voz alta para asegurar la
comprensión
8. Crear imágenes mentales para
visualizar descripciones vagas
1.
Hacer resúmenes
2. Formular y responder preguntas
3. Recontar
4. Utilizar organizadores gráficos
Considerar la lectura como un proceso
constructivo conlleva utilizar enfoques muy distintos a los que hemos venido
utilizando para desarrollar la comprensión lectora. Implica que ya nos se
enseñarán más técnicas aisladas de comprensión y que se dejará de comprobar la
comprensión lectora, tal como se ha venido haciendo. Porque la lectura, como
hemos mencionado anteriormente, no es: decodificar palabras de un texto;
contestar preguntas después de una lectura literal; leer en voz alta; siempre
leer solo y en silencio; una simple identificación de palabras.
Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992)
afirman que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema ha sido
la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que
utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los
expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para
promover o mejorar la comprensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario